Normalización de datos de productos de construcción
Hemos elaborado un pequeño resumen de las normas de gestión de datos de productos de construcción más importantes que sirvan de ayuda a todo aquel que desee emprender su aventura digital.
Las normas de gestión de datos son fundamentales para la transformación digital de la industria de la construcción. Definir y aplicar métodos comunes de gestión de datos es básico para un libre flujo de datos y para la automatización y aplicación de la tecnología digital más reciente, como el internet de las cosas, el aprendizaje automático, la inteligencia artificial, etc. Además, establecer prácticas idóneas para el sector que formen parte de la estrategia de gestión de datos ayudará a las organizaciones a mejorar sus procesos internos, a reducir plazos y gastos, y, por último, pero no por ello menos importante, a abordar de manera eficiente los objetivos en materia medioambiental.
En este resumen, hemos definido dos grupos generales de normas que deben ser observados: normas de procesos y normas de productos. Ambos determinan «cómo» y «qué» deben aportar los datos de los productos de construcción en la actual era digital.
CEN 442. Normas BIM en la UE
– normas de procesos
Obligada por el rápido avance hacia la digitalización de la industria de la construcción, la UE ha establecido un programa que desarrolla y determina las normas de modelado de información de construcción en los países europeos.
El comité técnico 442 se creó para que se ocupase de la normalización de la información en el entorno edificado. La estructura del comité técnico 442 es la siguiente:
Grupo de trabajo | Título |
---|---|
CEN/TC 442/WG 1 | Terminología |
CEN/TC 442/WG 2 | Intercambio de información |
CEN/TC 442/WG 3 | Especificación de suministro de información |
CEN/TC 442/WG 4 | Diccionarios de datos |
CEN/TC 442/WG 5 | Grupo consultivo del presidente |
Entre las primeras normas adoptadas por el organismo de normalización europeo CEN, siguiendo la minuciosa labor llevada a cabo por el comité técnico 442, se encontraban tres normas de openBIM. Normas de buildingSMART Internacional presentadas por el CEN/TC 442 en octubre de 2016: IFD (ISO 12006-3:2007), IFC (ISO 16739:2013) e IDM (ISO 29481-2:2012). Todas fueron adoptadas oficialmente como normas EN. Más información en este enlace.
El programa de trabajo del comité 442 incluye convertir las actuales normas ISO para BIM en válidas como normas EN, siguiendo lo establecido en el Acuerdo de Viena, y en los casos que fuera necesario. Esta es la razón por la que desarrollan su trabajo en colaboración con los comités ISO que actualmente se encargan de la normalización BIM.
Las partes 1 y 2 de la norma ISO 19650 Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (Building Information Modelling). Gestión de la información al utilizar BIM, fueron aprobadas como normas europeas en 2018, y las partes 3 y 5, en 2020.
En 2020, el CEN/TC 442 publicó otra norma fundamental, la EN 17412 Modelado de información de construcción. Nivel de información necesario. Parte 1. Esta norma proporciona las herramientas necesarias para aportar datos geométricos, información alfanumérica y documentación, dentro del marco de gestión de la información especificado en la norma ISO 19650. El nivel de información necesario proporciona una metodología para especificar quién debe proporcionar qué tipo de información, por qué y cuándo.
Actualmente se encuentran en fase de desarrollo otras dos partes de la norma EN 17412. Una de ellas, la prEN 17412-3, proporcionará el marco necesario para estructurar los requisitos de información alfanumérica, como pueden ser los datos digitales de objetos de construcción. Se espera que cuente con un enfoque similar al descrito en las normas ya aprobadas EN ISO 23386 y EN ISO 23387 pero que sea más precisa en lo referido a la presentación de información alfanumérica.
Normalización de datos para el intercambio digital
Las normas EN ISO 23386 y EN ISO 23387 se publicaron en 2020 y son fundamentales para digitalizar el sector de la construcción. Proporcionan el marco necesario para describir los objetos de construcción para su uso digital. En otras palabras, estas normas posibilitan un lenguaje digital común que permite a la industria acabar con la ambigüedad derivada del intercambio digital de información, averiguar si los datos tienen un origen fiable y crear una estructura digital común que será utilizada con diferentes propósitos.
La norma EN ISO 23386 proporciona la metodología para definir y gestionar
las características de un objeto de construcción para su uso digital.
En el actual entorno empresarial de la industria de la construcción, es necesario comunicar de manera digital las características de un producto/sistema/componente/proceso. En el mundo digital, a estas características se les llama «propiedades».
Las características o «propiedades» tienen que crearse usando un método acordado para garantizar que son legibles por máquina, versátiles y coherentes (para poder usarlas en otros programas).
La idea es conectar las «propiedades» con sus atributos. Un ejemplo de atributo es una unidad o la definición que se deriva de un estándar de referencia dentro de un ámbito local específico. También puede ser un identificador único llamado GUID.
- Este proceso crea un riguroso sistema de validación de los contenidos
digitales y define cómo los usuarios y expertos deben crear
las propiedades y los atributos en un diccionario de datos y también
cómo dicho contenido debe asignarse a otros diccionarios de datos. - El objetivo es favorecer el intercambio de información de calidad entre
los actores del sector para usarlo con distintos propósitos, como en un modelo digital, y también
para emplearlo en el comercio internacional y para cumplir con los requisitos de mantenimiento.
Para que los fabricantes puedan vender sus productos en un mercado libre como el de la Unión Europea, la Comisión Europea ha creado una serie de procedimientos para declarar las prestaciones y el uso previsto de los productos de construcción (mediante el Reglamento de productos de la construcción o RPC), o del material eléctrico (mediante la Directiva «baja tensión»). Los datos para pruebas y los datos asociados que se crean al cumplir con los marcos legislativos, como el RPC o la directiva «baja tensión», sirven de base para gran parte de los datos que un fabricante tiene que compartir con su cadena de suministro.
El grupo de trabajo 4 del CEN 442 ha aprobado de común acuerdo que las normas que ya el CEN/CENELEC puso en marcha proporcionen un lenguaje técnico común y una estructura sólida para capturar los datos que describan las prestaciones de un producto o sistema en los trabajos de construcción e infraestructuras. De esta manera se define un «contexto común» para trasladar las características de un producto y sus métodos de ensayo a propiedades y conjuntos de propiedades y puedan usarse de manera digital.
Esa es la base de la norma EN ISO 23387: Plantillas de datos para los objetos de construcción utilizados en el ciclo de vida de cualquier activo construido. Conceptos y principios.
La norma EN ISO 23387 establece la estructura general que puede usarse para describir un objeto de construcción de manera digital dentro de los trabajos de construcción y servicios de edificación. Esta estructura es conocida como plantilla de datos y debe basarse en los conceptos y en la relación entre conceptos originados por un diccionario de datos. Esta norma se ocupa de la conexión entre propiedades y plantillas de datos. Una plantilla de datos es una colección de propiedades normalizadas reunidas en grupos de propiedades, que tienen un origen fiable, como por ejemplo normas armonizadas bajo el RPC o cualquier otra norma europea que defina las características de un objeto de construcción.
¿De dónde procede el contenido de una plantilla de datos?
El Reglamento de Productos de la Construcción entró en vigor en 2011 como parte importante de la política de la Unión Europea destinada a favorecer y apoyar la libre circulación de los productos de construcción en el mercado único europeo. Los objetivos del RPC son los siguientes:
- establecer reglas armonizadas para la comercialización de los productos de construcción en la UE.
- proporcionar un lenguaje técnico común que evalúe las prestaciones de los productos de construcción.
- Garantizar que profesionales, autoridades públicas y consumidores disponen de información de confianza para poder comparar las prestaciones de los productos procedentes de diferentes fabricantes en países distintos.
Cuando el RPC entró en vigor, pasó a ser obligatorio que los fabricantes de productos de construcción bajo la cobertura de una norma armonizada europea (hEN) o una Evaluación Técnica Europea (ETE) elaboraran una Declaración de Prestaciones para poder añadir el marcado CE a sus productos. A partir de 2023, el gobierno del Reino Unido exigirá a sus fabricantes sustituir el marcado CE por un marcado UKCA (Conformidad Evaluada del Reino Unido, por sus siglas en inglés), como consecuencia de la salida del país de la Unión Europea.
¿Qué importancia tiene en BIM?
La nueva iniciativa de marcado Smart CE, liderada por Construction Products Europe (CPE), viene a dar respuesta a la necesidad de expandir y promocionar el uso de normas armonizadas de productos en la construcción digital. La iniciativa de marcado Smart CE, apoyada también por el trabajo del CEN (véase más arriba), plantea la idea de que los datos que hacen referencia a las características que califican y cuantifican un producto ya están disponibles en las normas armonizadas de productos. Esto crea una enorme cantidad de contenido normalizado sobre productos de construcción que puede adaptarse a otras iniciativas posteriores de normalización de datos para garantizar el uso de un lenguaje técnico común y unos datos normalizados de productos en BIM. Está combinación permitirá que los usuarios saquen el máximo partido a los datos que proporcionan los fabricantes.
La iniciativa de marcado Smart CE pretende ella misma adaptarse a la actual normalización de los procesos de digitalización en la industria de la construcción.
Con el objetivo de unificar esfuerzos, los organismos de normalización se encuentran actualmente trabajando en la nueva norma WI=00442035. Esta norma proporcionará las pautas necesarias para saber cómo las plantillas de datos deben crearse de acuerdo a las normas armonizadas y los documentos de evaluación europeos, usando el actual lenguaje técnico común de la Unión Europea en las especificaciones técnicas armonizadas y en las referencias normativas. Este lenguaje técnico común debe servir de base para la creación de una terminología digital para la industria de la construcción europea. De esta manera, la plantilla de datos se convertirá en el nexo entre las normas armonizadas y el diccionario europeo de datos abiertos, y permitirá que los fabricantes puedan suministrar datos para que sean usados digitalmente.
Este lenguaje técnico común basado en normas constituye el núcleo de la metodología de las plantillas de datos (y de los diccionarios de datos). El empleo de dicho lenguaje es crucial para crear estructuras de datos comunes que puedan transferir datos entre sistemas, idiomas y fronteras.
Normas de gestión de la información
A nivel global, la industria de la construcción avanza hacia un mayor grado de normalización de los procesos empresariales en el entorno edificado. Existen muchas iniciativas nacionales e internacionales que pretenden definir las mejores prácticas para la gestión de la información en el sector de la construcción. En Reino Unido, el conjunto de normas PAS 1192 estableció el mundialmente conocido marco para el trabajo colaborativo con proyectos de construcción y de gestión de los requisitos de información en el entorno BIM.
Geometría
Datos
Documentación
A nivel mundial, las normas internacionales ISO 19650-1, -2, -3 y -5 Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (Building Information Modelling). Gestión de la información al utilizar BIM, son documentos clave para el suministro de información a los modelos de información de activos.
Ofrecen la orientación necesaria para que gestores y administradores de datos de construcción capturen datos y los trasladen a los flujos de trabajo de sus organizaciones. Aunque lo que busquen los clientes sea telemetría, internet de las cosas o aprendizaje automático, la gestión de la información subyacente es lo que de verdad afecta al resultado final.